La cetrería y el control de aves plaga en Venezuela

Tabla de contenidos

¿Qué es la cetrería y por qué se está usando en el control de plagas?

Una tradición milenaria con nuevos usos en la era moderna

La cetrería es el arte ancestral de criar, entrenar y utilizar aves rapaces para la caza. Con orígenes que se remontan a más de 4.000 años en Asia Central, esta práctica ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Sin embargo, en las últimas décadas, la cetrería ha trascendido su propósito tradicional para convertirse en una herramienta eficaz y ecológica de control de plagas aviarias.

¿Cómo se aplica la cetrería en el control de aves plaga?

En lugar de eliminar directamente a las aves invasoras, los cetreros utilizan aves rapaces entrenadas —como halcones, gavilanes o águilas— para disuadir a especies plaga, como palomas, zamuros, garzas o gaviotas, que suelen invadir zonas urbanas, instalaciones industriales, campos agrícolas y aeropuertos. 

La sola presencia de estas aves cazadoras activa el instinto de huida de las aves no deseadas, obligándolas a abandonar el área por considerarla un territorio peligroso.

Este método, además de ser natural, es altamente efectivo, ya que:

  • No genera resistencia, como ocurre con sistemas de ultrasonido o químicos.
  • Evita el uso de venenos o trampas.
  • No altera el equilibrio ecológico, ya que las aves rapaces no cazan indiscriminadamente, sino que actúan como elemento disuasorio.

Aplicaciones reales en el contexto venezolano

Si bien la práctica aún está en desarrollo, ya existen iniciativas locales que han incorporado la cetrería en espacios como:

  • Centrales azucareras y silos en el centro del país, en los que las aves representan un riesgo de contaminación del grano almacenado.
  • Aeropuertos regionales, donde la presencia de zamuros o pájaros grandes puede provocar accidentes por impacto de aves (bird strike).

Una oportunidad para innovar en el manejo de plagas

En un país donde muchas soluciones tecnológicas están limitadas por altos costos o acceso a insumos, la cetrería se perfila como una estrategia sostenible, replicable y adaptada al ecosistema venezolano. 

No solo permite mantener a raya a las aves plaga, sino que también preserva el equilibrio ecológico y fortalece las prácticas de manejo integrado de fauna.

Principales aves plaga en Venezuela – Impacto real y necesidad de control

El cielo venezolano: biodiversidad que también puede generar conflictos

Venezuela es un país privilegiado por su biodiversidad. Sin embargo, en entornos urbanos, industriales y agropecuarios, algunas especies de aves se adaptan excesivamente a los hábitats humanos, generando desequilibrios, riesgos sanitarios y pérdidas económicas. 

A estas especies se las conoce como aves plaga, y su impacto ha crecido en los últimos años ante la falta de políticas de control sostenidas y el debilitamiento de servicios públicos.

Presencia de aves introducidas las cuales una vez que se escapan o son liberadas sin control se convierten en aves plaga, así como las palomas (Columba livia) y Tejedora Africana (Ploceus cucullatus), Gorrión (Passer domesticus).

¿Qué convierte a un ave en “plaga”?

Un ave plaga no es necesariamente dañina por naturaleza. El término se aplica cuando:

  • Su población crece descontroladamente en áreas humanas.
  • Produce daños a infraestructuras, cultivos, alimentos o ecosistemas.
  • Representa riesgos para la salud pública o la seguridad operativa (como en aeropuertos).

En Venezuela, el problema de aves plaga se intensifica por factores como:

  • Acumulación de basura y restos orgánicos en zonas urbanas.
  • Abandono de espacios industriales o rurales.
  • Prácticas inadecuadas de disposición de residuos.
  • Falta o deficiencia en el control de fauna urbana.

Aves plaga más comunes en Venezuela

A continuación, se presenta un cuadro comparativo con las especies más frecuentes, su comportamiento y el riesgo que representan:

Especie Nombre común Hábitat habitual Riesgos asociados Zonas más afectadas
Columba livia Paloma doméstica Tejados, torres, centros urbanos Excrementos corrosivos, enfermedades (salmonelosis, criptococosis), nidos en ductos Todo el país
Egretta thula / Ardea alba Garzas y garzones Lagunas, arrozales, canales de desecho Contaminación de agua, transmisión de parásitos, residuos orgánicos en techos Zonas de riego, agroindustrias y aeropuertos
Zenaida auriculata Tórtola común Cultivos abiertos, ciudades, granjas Daño a semillas y brotes, competencia con aves nativas, presencia masiva Estados andinos, Lara, Falcón
Psittacidae spp. Loros y cotorras Áreas urbanas con árboles, instalaciones Ruido excesivo, daño a cableado, transmisión de enfermedades respiratorias Caracas, zonas residenciales suburbanas y cultivos
Laridae spp. Gaviotas Playas, puertos, basureros costeros Contaminación fecal en estructuras portuarias y alimentarias, agresividad por comida Puerto Cabello, La Guaira, Maracaibo

Daños más comunes causados por aves plaga en Venezuela

  • Contaminación en plantas de alimentos: Nidos en estructuras, caída de plumas y excrementos en zonas críticas de producción y producto terminado.
  • Daños estructurales: Excrementos ácidos deterioran techos metálicos, aires acondicionados y maquinarias.
  • Interrupción operativa: En aeropuertos (como Maiquetía, La Chinita o Barquisimeto), las aves grandes aumentan el riesgo de choques con aeronaves.
  • Pérdidas agrícolas: En zonas como Guárico, Portuguesa y Barinas, palomas, tórtolas y garzas causan pérdidas en arroz, maíz y hortalizas.
  • Problemas sanitarios en hospitales y mercados: Invasión de palomas o zamuros en estructuras abiertas, afectando condiciones higiénicas.

¿Por qué el control convencional no es suficiente?

En Venezuela, se han utilizado históricamente métodos como:

  • Redes, púas y geles repelentes.
  • Trampas y cebos tóxicos (prohibidos o mal aplicados).
  • Espantapájaros, globos o cintas reflectantes.
  • Cornetas con ruidos naturales disuasivos

Sin embargo, estos métodos presentan limitaciones reales:

Método Ventajas Desventajas
Repelentes visuales Fáciles de instalar Las aves se acostumbran rápidamente, eficacia temporal
Trampas físicas Eficiencia localizada Requieren supervisión constante, poco ético en ciertas especies
Tóxicos o cebos envenenados Eliminación directa Riesgo para otras especies, ilegal según normas ambientales, problemas éticos
Sonidos o ultrasonido Cobertura amplia Costoso, ineficaz con especies adaptadas o ruidosas

Cetrería como respuesta viable en el escenario venezolano

Ante estas limitaciones, la cetrería ofrece ventajas cruciales:

  • Control biológico, sin tóxicos ni residuos contaminantes.
  • No genera resistencia conductual: las aves plaga temen a un depredador natural.
  • Compatible con zonas sensibles (plantas alimentarias, áreas rurales, zonas protegidas).
  • Aceptación social creciente al ser una alternativa ética y sostenible.

Ejemplo real: En una agroindustria del estado Portuguesa, el uso de halcones entrenados permitió reducir en un 80% la presencia de tórtolas y garzas en los silos de arroz durante la cosecha 2024, evitando pérdidas por contaminación de grano.

¿Cómo funciona el control con aves rapaces?

El principio es simple, pero poderoso: la presencia de un depredador natural induce miedo y huida en las aves plaga. No se trata de matar, sino de generar un ambiente hostil para las especies invasoras, obligándose a migrar hacia zonas donde no tengan riesgo.

En Venezuela, la cetrería profesional aún no está ampliamente disponible. Por eso, FUMIVENCA ha establecido alianzas estratégicas con el ingeniero Mario Bandi, cetrero certificado, especializado en entornos industriales, logísticos y agrícolas, para ofrecer este servicio de manera segura, legal y eficaz.

Cuando el diagnóstico de nuestros técnicos indica que el control con aves rapaces es viable, FUMIVENCA coordina directamente la intervención con su socio cetrero, asegurando que se cumplan los protocolos técnicos, legales y sanitarios exigidos. 

Esto nos permite ofrecer una solución integral en grandes instalaciones de la industria alimentaria, tales como silos, plantas de alimentos, centrales azucareras y aeropuertos, donde las aves plaga comprometen la operatividad y la inocuidad del entorno.

Es importante destacar, que si el cetrero determina que existe algún peligro físico o tecnológico no se puede realizar el control biológico por lo que la integridad del ave control es prioridad.

Entrenamiento y manejo: el corazón del proceso

Las aves rapaces utilizadas en control de plagas no son silvestres tomadas al azar. Se trata de individuos criados en cautiverio bajo licencia legal y entrenados por cetreros profesionales. El entrenamiento se basa en refuerzo positivo, lo que garantiza que las aves actúan sin agresividad innecesaria, y siempre bajo supervisión.

En Venezuela, el uso de rapaces para control debe cumplir con la Ley de Protección a la Fauna Silvestre, supervisada por MINEC.

Proceso general de entrenamiento

En la siguiente tabla se describe el proceso general de entrenamiento de las aves rapaces para su uso en control de plagas.

Ejemplos reales de cetrería para control de plagas en Venezuela

A pesar de su bajo perfil mediático, la cetrería aplicada ya ha sido implementada en algunos sectores del país con resultados prometedores.

Caso 1: Del Monte Venezuela 

  • Problema: Tejedor Africano (Ploceus Cucullatus) Ataque a Maíz super dulce 
  • Resultado: (2024) En dos meses, se realizaron vuelos disuasivos, vuelos de ataque y capturas de algunos individuos dando como resultado 100% de grano aprovechable y un aumento en la producción.

Caso 2: Vidrios domésticos VIDOSA

  • Problema: Palomas domésticas (Columba livia) 
  • Resultado: Vuelos de reconocimientos, vuelos disuasivos, ataque y capturas de individuos plagas, logrando eliminar la presencia de las aves problemas.

Caso 3: FEMSA Coca- Cola (Distribuidora)

  • Problema: Presencia de palomas domésticas (Columba livia) en los galpones de Femsa Coca-Cola, generando posibles riesgos sanitarios y afectando la calidad del ambiente laboral. 
  • Resultado: Implementación de vuelos de cetrería (aproximadamente 2 horas por día) dirigidos por Mario Brandi. A través de vuelos disuasorios y ataques simulados (sin captura), se logra desalojar a las palomas de los galpones, reduciendo significativamente su presencia y mitigando los riesgos asociados.

Caso 4: FEMSA Coca- Cola (Planta)

  • Problema: Presencia de aves plaga: palomas (Columba livia) y pichones en las instalaciones de la distribuidora de Femsa Coca-Cola, con la consiguiente anidación y proliferación de crías.
  • Resultado: Implementación de un programa de 8 visitas mensuales de control de aves plaga, que incluye vuelos de cetrería. Las estrategias implementadas varían según las necesidades del servicio, incluyendo la captura de aves adultas y el desmantelamiento de nidos con pichones, logrando una reducción significativa de la población de aves plaga en las instalaciones.

Caso 5: Hacienda Santa Teresa (Destilería)

  • Problema: Presencia de aves plaga: palomas (Columba livia) en los galpones de Hacienda Santa Teresa, generando molestias y potenciales problemas de higiene debido a sus nidos y excrementos. 
  • Resultado: El ave de control se encarga de desalojar a las palomas de los galpones. Adicionalmente, se instruye al personal de Hacienda Santa Teresa para que retiren los nidos, pichones y huevos, evitando así que las aves regresen al lugar y facilitando el control a largo plazo.

Beneficios ambientales y legales del uso de la cetrería en Venezuela

Una solución verde en un entorno que lo necesita

El uso de aves rapaces entrenadas para el control de aves plaga representa una alternativa ambientalmente responsable y legalmente viable en el contexto venezolano. 

Frente a métodos agresivos, contaminantes o poco éticos, la cetrería aplicada ofrece control biológico, cero toxicidad y compatibilidad con los marcos legales nacionales e internacionales.

Beneficios ambientales: restaurar el equilibrio sin contaminar

Control biológico y libre de tóxicos

La cetrería no requiere venenos, trampas letales ni químicos volátiles. Las aves rapaces utilizadas son depredadores naturales, y su sola presencia modifica el comportamiento de las especies plaga, obligándolas a buscar nuevos territorios.

Esto significa que:

  • No se generan residuos peligrosos ni contaminantes secundarios.
  • No se afecta a otras especies (control selectivo).
  • Se preservan los ecosistemas adyacentes, incluso en zonas protegidas.

Reducción significativa del uso de productos químicos

En muchas instalaciones agroindustriales o urbanas, el uso constante de químicos genera:

  • Contaminación del suelo y fuentes de agua.
  • Riesgos para la salud de trabajadores y animales domésticos.
  • Generación de resistencia conductual en las aves, que aprenden a evadir los productos.

El uso de cetrería permite reducir o eliminar estos insumos, ayudando a cumplir estándares ambientales (especialmente en sistemas de producción orgánica o certificaciones internacionales como ISO 14001 o Global GAP).

Beneficios legales: una práctica alineada con la ley venezolana

Cumplimiento con la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (Decreto 1.485)

En Venezuela, toda actividad que involucre el manejo de fauna silvestre está regulada. La cetrería, al trabajar con aves rapaces debe cumplir con lo establecido en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 25/4/2019 nro.41.620.

En este contexto, FUMIVENCA se asegura de que cada intervención con cetrería esté enmarcada en la legalidad vigente, con el respaldo de MINEC y los permisos correspondientes. La empresa actúa como intermediario técnico y garante del cumplimiento ambiental, manteniendo la trazabilidad documental de cada servicio en entornos regulados.

Alineación con normas sanitarias

En espacios como plantas de alimentos, aeropuertos, hospitales o granjas, es obligatorio aplicar métodos de control de plagas que no contaminen ni pongan en riesgo la inocuidad de los productos.

El uso de cetrería:

  • Cumple con las buenas prácticas de manufactura (BPM) en la industria alimentaria.
  • Es compatible con auditorías sanitarias del INSAI, INPSASEL, y entes municipales.
  • Permite mantener zonas libres de químicos, ideales para entornos sensibles o con niños, animales o personas inmunocomprometidas.

Retos y limitaciones de la cetrería aplicada en Venezuela

Una herramienta prometedora con desafíos reales

Aunque la cetrería ha demostrado ser una solución eficaz, ética y sostenible para el control de aves plaga, su implementación en Venezuela no está exenta de barreras. 

Factores estructurales, económicos y legales dificultan su masificación, especialmente en regiones donde el control de fauna es crítico para la producción o la salud pública.

A continuación, analizamos los principales obstáculos que enfrentan empresas, instituciones o particulares interesados en aplicar esta técnica en el país.

Escasez de profesionales cetreros

En Venezuela, la cetrería como profesión está poco desarrollada. No existe un gremio formal ni programas de formación avalados por universidades o entes oficiales. La mayoría de los cetreros en el país son miembros activos y solventes de la fundación.

  • Se han formado de manera autodidacta o con asesoría internacional.
  • Pertenecen a círculos cerrados, sin suficiente visibilidad.
  • Carecen de espacios públicos donde entrenar o practicar.

Esto genera varios problemas:

  • Baja disponibilidad de servicios de cetrería profesional.
  • Falta de estándares técnicos unificados para el entrenamiento de aves.
  • Dificultad para expandir operaciones en zonas rurales o remotas.

Según datos no oficiales recogidos en 2023 por asociaciones ambientalistas, menos de 15 cetreros activos ofrecen servicios de control biológico en el país.

Regulaciones del INPARQUES y permisos ambientales

El marco legal venezolano permite el uso de cetrería, pero bajo condiciones estrictas. Cualquier actividad con aves rapaces debe ser aprobada, supervisada y registrada por las autoridades ambientales competentes, especialmente INPARQUES y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).

Otros desafíos logísticos

  • Infraestructura inadecuada: muchas instalaciones no cuentan con zonas de percha, resguardo o entrenamiento seguras para las aves.
  • Vulnerabilidad eléctrica y de comunicaciones: en ausencia de sistemas de rastreo satelital o radiofrecuencia, el riesgo de pérdida de un ave se incrementa.
  • Falta de cultura ambiental: algunas empresas o trabajadores no comprenden la función del ave, interfiriendo con su operación (ruidos, intentos de alimentarla, sabotaje).

¿Cómo puede una empresa implementar cetrería paso a paso en Venezuela? 

De la teoría a la acción: una guía práctica para aplicar control biológico con aves rapaces

Después de conocer los beneficios, retos y fundamentos de la cetrería en el control de aves plaga, muchas empresas e instituciones en Venezuela se preguntan: ¿cómo empiezo a implementarla? 

Aunque el proceso requiere planificación y acompañamiento profesional, es completamente viable si se siguen los pasos adecuados.

Paso a paso para implementar cetrería en empresas venezolanas

Paso 1: Diagnóstico inicial

Antes de aplicar cualquier método, se debe hacer una evaluación de la problemática:

  • ¿Qué tipo de aves plaga afecta la operación?
  • ¿En qué zonas ocurre la mayor concentración?
  • ¿Cuál es el impacto sanitario, operativo o económico?
  • ¿Qué métodos actuales se están usando y con qué resultados?

Esta evaluación puede hacerla nuestra empresa.

Paso 2: Contactar a una empresa especializada

En Venezuela existen pocos, pero valiosos profesionales en cetrería aplicada. Es importante verificar que:

  • Las aves utilizadas estén registradas legalmente ante INPARQUES.
  • El cetrero cuente con experiencia en manejo industrial o agropecuario.
  • Se brinde un plan de acción detallado, con frecuencia de vuelos, rutas y metas de control.

Paso 4: Adecuación del espacio

Aunque las aves vuelan libremente, necesitan:

  • Zonas de descanso (perchas o carpas).
  • Áreas seguras de resguardo (jaulas reforzadas o transportadoras).
  • Supervisión humana y ambiental sin interferencias.

Recomendación: evitar ruidos extremos, fuegos artificiales, drones o redes sueltas cerca del área de vuelo.

Paso 5: Implementación progresiva y seguimiento

El control con cetrería no es inmediato. Debe planificarse con:

  • Vuelos periódicos (diarios o intercalados) en los horarios de mayor actividad de aves plaga.
  • Monitoreo de resultados, preferiblemente con registros visuales o fotográficos.
  • Ajustes según comportamiento de las aves plaga y épocas migratorias o reproductivas.

Los resultados suelen notarse entre la primera y tercera semana, dependiendo del nivel de infestación y frecuencia de intervención.

Paso 6: Documentación y mejora continua

Como parte de las Buenas Prácticas Ambientales y de Producción, se recomienda:

Esto también facilita:

  • Auditorías de calidad (ISO, BPM, HACCP).
  • Inspecciones sanitarias del INSAI o entes locales.
  • Reportes de sostenibilidad ambiental o RSE.

Cetrería en Venezuela — control con conciencia

La cetrería no es solo una técnica alternativa, sino una estrategia integral que combina respeto por la naturaleza, eficiencia operativa y cumplimiento legal. En un país como Venezuela, donde la biodiversidad convive con desafíos estructurales y sanitarios, apostar por soluciones sostenibles no es una moda, sino una necesidad.

Implementar cetrería en el control de aves plaga demuestra compromiso con la innovación, el medio ambiente y la calidad. Si bien aún enfrenta limitaciones, su futuro en el país es prometedor, especialmente en sectores como:

  • Agroindustria (caña, arroz, granos).
  • Producción avícola y porcina.
  • Centros de distribución alimentaria.
  • Aeropuertos, puertos y zonas francas.
  • Urbanismos, hospitales y universidades.
  • Empresas relacionadas con materia prima utilizada en la industria de la alimentación.

La naturaleza puede ser aliada si se la entiende y se la integra. Con la cetrería, controlamos respetando.

FUMIVENCA y la cetrería profesional: una solución de alto nivel para entornos industriales

Desde hace más de una década, FUMIVENCA ha sido reconocida por aplicar métodos éticos y efectivos en el control de aves plaga. 

En respuesta a la creciente demanda en sectores como alimentos, logística, aviación y agricultura, hemos incorporado el servicio de cetrería profesional con más de un año de experiencia.

Este servicio está disponible previa evaluación técnica, y se aplica en situaciones donde los métodos físicos o sonoros no han logrado resultados sostenibles. Gracias a esta colaboración, FUMIVENCA ofrece un control de aves que:

  • No deja residuos químicos.
  • Es compatible con sistemas de producción orgánica.
  • Cumple con las regulaciones ambientales y de inocuidad.
  • Está respaldado por reportes técnicos y certificaciones.

Si tienes un problema serio con aves en tu planta, finca o infraestructura crítica, FUMIVENCA te ofrece la solución más avanzada y natural disponible en Venezuela.

Picture of Juan Cubillan

Juan Cubillan

Director de Operaciones de Fumivenca, Ingeniero de producción USB, alpinista, espeleólogo, rescatista, emprendedor, ofidiología, entomología y agronomía.
Picture of Mario Brandi

Mario Brandi

Ingeniero Agrónomo - Universidad Central de Venezuela (UCV). Miembro de la Fundación "Cetreros de Venezuela" Cetrero certificado.

Scroll to Top
Fumivenca
¿Trabajas en el sector industrial?